Federación Española de Esperanto

Para aprender y practicar esperanto desde casa

¿Estás buscando maneras de aprovechar estos momentos de confinamiento en casa? ¿Por qué no aprender esperanto? El esperanto es la única lengua que puede aprenderse de forma autodidacta, gracias a su regularidad, su sencilla fonética, su gramática fácil. En pocos días, con dedicación, puedes adelantar mucho, y salir de esta cuarentena con una base sólida, que podrás ir perfeccionando posteriormente.

Por dónde empezar

En la red puedes encontrar varios cursos para aprender esperanto. El portal más completo es Lernu! (http://lernu.net). La inscripción es gratuita, y se dispone de material muy variado para aprender y practicar la lengua.

Otro curso en red, bueno pero no actualizado últimamente, es Kurso de Esperanto (http://www.kurso.com.br/).Lernu

La conocida aplicación Duolingo (https://www.duolingo.com/course/eo/es/) dispone de un curso de esperanto desde el castellano, el inglés y el portugués. También es gratuita y te la puedes bajar a tu teléfono móvil o tu tableta. Funciona como un juego, lo cual es muy adecuado para pasar el tiempo en plan divertido, aunque recomendamos que la complementes con algún curso que contenga explicaciones sobre la gramática, que en el esperanto es muy sencilla y ayuda mucho en el aprendizaje.

Además, recomendamos que no te quedes en el curso y que intentes practicarlo y que explores formas de usarlo, ya que el esperanto es muy fácil de olvidar si no se hace el esfuerzo de aprovechar lo aprendido.

Para practicar

Una vez ya has aprendido lo básico, o si ya sabías esperanto antes y quieres practicarlo, la Red te ofrece muchos materiales para profundizar en el estudio, y también para disfrutar de la cultura del esperanto.

En la Biblioteca Virtual de nuestra Federación dispones de enlaces a numerosos materiales en web.

Puedes empezar por Facila (https://uea.facila.org/), una web de la Asociación Internacional de Esperanto, que contiene textos fáciles, con un vocabulario básico y con definiciones de las palabras no tan comunes.

Libros

En nuestra Bitoteko (repositorio digital, que forma parte de las redes Hispana y Europeana) disponemos de mucho material escaneado. No solo libros, sino también revistas, material gráfico y audiovisual). Mira: http://bitoteko.esperanto.es/.

Puedes bajarte libros también en la web del Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org/browse/languages/eo) y mucho en pdf en Inko.

Vídeos

Hay muchísimo material en o sobre el esperanto en la red. Tú mismo puedes explorar en Youtube y el resto de plataformas. Por ejemplo, allí puedes encontrar el canal de nuestra Federación, con material muy diverso relacionado con nuestra actividad (mira también los otros canales enlazados allí).

Pero si quieres un lugar para empezar a orientarte, donde se recoge de forma automática la mayoría del material en esperanto, te recomendamos que empieces por Tubaro: https://tubaro.aperu.net/.

Si quieres empezar por vídeos fáciles, mira la selección de Facila: https://uea.facila.org/filmetoj/.

Música

Existe mucha música en esperanto, de todos los estilos y para todos los gustos. María Villalón en esperantoMuchos de los vídeos de Tubaro y de nuestro canal son musicales.

Si deseas bajarte música, mira la página de Vinilkosmo (http://www.vinilkosmo.com/), la principal productora de música en esperanto.

Radio

Para practicar el esperanto hablado, te recomendamos que escuches radio en esperanto. Hay numerosas emisoras en red y podcasts.

Puedes empezar por Esperanta Retradio http://esperantaretradio.blogspot.com/, que contiene textos fáciles, para principiantes, acompañados por el texto escrito para que no tengas problemas en seguirlo.

Más avanzado, pero modélico por su pronunciación, es la Pola Retradio http://pola-retradio.org/. Algunos segmentos contienen también texto (explorando en el menú)

Contactar con hablantes (virtualmente)

Es muy fácil encontrar hablantes de esperanto en las principales redes sociales, por ejemplo en Facebook, en Twitter o en Instagram.

También las aplicaciones de mensajería disponen de grupos de hablantes. Por ejemplo, aquí puedes ver un listado de canales en esperanto en Telegram: https://telegramo.org/ (si aún no hablas muy bien, el canal bilingüe para hispanohablantes es https://es.telegramo.org/)

Pero te recomendamos que tú mismo explores.

Participar en actividades

Y, cuando todo esto pase, sigue en contacto con el esperanto. Contacta con nuestra Federación, con la sección juvenil o con los grupos locales.

Participa en alguno de los encuentros que se llevan a cabo continuamente en esperanto. Los mayores son los congresos (es el nombre que reciben tradicionalmente, aunque bien podrían llamarse encuentros o festivales): el español (que tendrá lugar en Comillas, y que hemos tenido que trasladar a octubre), el internacional (en agosto en Montreal) o el juvenil (en julio en los Países Bajos). Pero puedes ver muchísimos más durante todo el año, por ejemplo en el calendario de Eventaservo (https://eventaservo.org/).

Bienvenid@ al esperanto. Se te va a abrir todo un mundo nuevo.

 

 

 

Cien años de la acogida a niños refugiados

Este año 2020 se cumple el centenario de la campaña que los esperantistas españoles, principalmente en Aragón, Valencia y Cataluña, organizaron para acoger a niños austriacos, que estaban sufriendo grandes penalidades tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Fue un meritorio esfuerzo humanitario, que trajo socorro y alegría a más de 300 niños, principalmente de la región de Estiria (Graz).

A lo largo de este año diversas instancias, y también la Federación Española de Esperanto, recordarán ese notable caso de ayuda a refugiados. Han aparecido ya algunos artículos periodísticos, como este artículo de Javier Alcalde en el portal Ronda Somontano, sobre el esperanto en Huesca, y el que publicó hace unas semanas Diario de Teruel de Serafín Aldecoa sobre la actividad en Teruel.Artículo de Serafín Aldecoa

Recordamos también que el pasado año se publicó un libro sobre este acogimiento de niños refugiados en la Comunidad Valenciana, principalmente en la localidad de Cheste. Su autor es José Vicente Castillo, y el título: “Los trenes de la esperanza, Esperantistas solidarios: niños y niñas austriacos en la región valenciana”.

Recordamos así mismo las varias publicaciones sobre el tema que pueden encontrarse en esperanto, especialmente las escritas por el historiador zaragozano Antonio Marco Botella.

Acaba el segundo plazo para apuntarse al Congreso Español de Esperanto

El 29 de febrero termina el segundo plazo para apuntarse, con una cuota rebajada, al próximo Congreso Español de Esperanto, que tendrá lugar en el puente de mayo del 2020 en la localidad cántabra de Comillas. La cuota se incrementa ligeramente a partir del 1 de marzo, así que no demores mucho tu inscripción. Los detalles de precios y otras condiciones están publicados en el formulario que puedes encontrar en la página web de la Asociación Cántabra de Esperanto.Cartel del Congreso

Los encuentros de esperanto conservan el nombre formal de congreso, pero en realidad son mucho más que eso: no se trata solo de un evento formal (que también), sino sobre todo son un lugar de encuentro de hablantes de esperanto, al que suelen acudir, además de esperantistas españoles, también visitantes de todo el mundo, para charlar, practicar la lengua, hacer amigos, encontrar una comunidad única. También es un festival cultural, en el que se puede conocer las manifestaciones artísticas de un movimiento verdaderamente internacional: música, libros, teatro... Este año haremos especial hincapié en el papel del esperanto como puente de trasmisión de culturas, especialmente por medio de la traducción, y contaremos con traductores de la literatura en lenguas ibéricas al esperanto, que nos contarán sus últimos libros y proyectos. En este enlace puedes ver diversos vídeos con escenas de los congresos anteriores, y hacerte una idea del ambiente y el contenido.

El Comité Organizador ha publicado ya el programa provisional, incluyendo varios conciertos de artistas musicales en esperanto. También será ocasión de conocer la cultura local: se prevé la muestra de danzas, y también una demostración de bolo cántabro, uno de los deportes más populares de la región, además de un encuentro con escritores cántabros. También se han publicado detalles sobre algunas de las excursiones previstas a lugares turísticos de Cantabria, así como una caminata tras el congreso siguiendo el Camino de Santiago de la costa.

En la web de la Asociación Cántabra puedes también ver más información sobre alojamientos, formas de llegada y otros aspectos prácticos.

Recuerda además que si eres socio de la Federación Española de Esperanto puedes disfrutar de una rebaja de la cuota. Combinado con el hecho de que las cuotas a la Federación disfrutan de beneficios fiscales (por tratarse de una asociación reconocida como de utilidad pública), te puede merecer la pena hacerte miembro, además de que, de esta manera, apoyas las actividades de difusión del esperanto que llevamos a cabo. Hazlo por medio del formulario de adhesión en red o escríbenos si tienes alguna duda.

Ya hay más de 115 inscritos. No lo dudes, ¡te esperamos!

Apúntate a la Federación Española de Esperanto para 2020

Este comienzo de año es la mejor oportunidad para que te hagas un regalo a ti mismo: ¡apúntate a la Federación Española de Esperanto!

A finales del pasado año abrimos ya nuestra campaña de inscripción para el 2020. Con tu adhesión no solo contribuyes a la promoción de la lengua internacional, a su difusión y progreso, sino que además recibirás un libro como regalo de bienvenida. Además, recuerda que unirte a nosotros tiene ventajas, entre otras una reducción de cuota para el congreso español de esperanto, o rebajas en la adquisición de libros y otros material. Es más, las cuotas y donaciones a la Federación gozan de ventajas fiscales, por lo que apenas vas a notar el coste. En cualquier caso, hemos mantenido las cuotas del año 2019, sin revisión, incluyendo las condiciones especiales para jóvenes.
 
Aquí puedes encontrar el formulario de adhesión: http://www.esperanto.es/inscripcion, con las distintas modalidades de inscripción. También lo puedes encontrar en pdf y en formato doc

No lo dudes, puedes colaborar en la difusión del esperanto, y participar en nuestras actividades desde ahora.

Bonvenon kaj feliĉan novan jaron!

Se acerca el Día Internacional del Esperanto

El 15 de diciembre del 2019 se conmemora el 160 aniversario del nacimiento del Dr. Lázaro Zamenhof, el iniciador del idioma internacional esperanto. Desde hace décadas, ese 15 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Esperanto (o Día de Zamenhof). Se trató en un comienzo de una celebración de la literatura en la lengua internacional, pero progresivamente se ha ido convirtiendo en una celebración general de la cultura y la comunidad creada alrededor del 15 de decembro, Tago de Esperantoesperanto. Todos los años, es habitual que los hablantes de esperanto se reúnan y aprovechen para disfrutar de esa cultura y para mostrar al público en general que se trata de una comunidad muy viva, extendida por todos los continentes, y que emplea el idioma para todo tipo de actividades.

En el territorio español también tendrán lugar diversas actividades culturales relacionadas con el esperanto, organizadas por asociaciones esperantistas, clubes locales o simplemente grupos de hablantes. Madrid, Bilbao, Sevilla, Santander, Zaragoza, Gerona, Teruel, Valencia, Las Palmas o Guardamar del Segura son sólo algunos de los lugares donde hay previstas actividades y celebraciones.

Si deseas conocer el esperanto, o bien si ya lo conoces y no has tenido oportunidad de encontrar otros hablantes, o si deseas conocer mejor la cultura creada en este idioma, no lo dudes, ponte en contacto con los grupos locales o directamente con la Federación Española de Esperanto, y te informaremos de los lugares concretos.

Más artículos...