Federación Española de Esperanto

Día Internacional de la Lengua Materna 2021

La Asociación Universal de Esperanto saluda a las Naciones Unidas y a la UNESCO con ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero de 2021.

El objetivo de proporcionar una educación de alta calidad a todos –el cuarto de los diecisiete Objetivos para un Desarrollo Sostenible – exige un ambiente de confianza y apoyo por parte de todos: profesores, estudiantes, políticos y las entidades educativas oficiales. Este ambiente a su vez exige que los estudiantes tengan la mejor situación para poder aprender. En primer lugar, esto significa el aprendizaje en una lengua que comprendan completamente – esto es, la lengua materna.

Las Naciones Unidas han proclamado el año 2021 como Año Internacional de la Paz y la Confianza. Un buen punto de partida de esta iniciativa son las escuelas.

En muchos países y circunstancias los niños no son educados en su propia lengua y se hace poco por ayudarles a alcanzar la lengua de la enseñanza. Frecuentemente esto les pone en una situación de desventaja para toda la vida, anulando lo positivo de la asistencia a la escuela, de la enseñanza competente y de la inversión en infraestructuras escolares. Sin la enseñanza a los alumnos en la lengua que ellos comprenden, se desperdicia dinero y, con él, una vida prometedora.Cartel Día Lengua Materna 2021

El objetivo principal del Día Internacional de la Lengua Materna es enfatizar la ventaja educativa del uso de la lengua materna en las escuelas, principalmente en las escuelas primarias. Los niños aprenden a leer y escribir más rápidamente en la lengua que dominan completamente. Experimentan desventajas si deben comenzar su aprendizaje en una lengua que no dominan, en parte o completamente.

El Día Internacional de la Lengua Materna nos recuerda también que en muchas partes del mundo falta un reconocimiento oficial de todas las lenguas, se discrimina a sus hablantes y se desatienden sus valores culturales.

El reciente Monda Festivalo (Festival Mundial) de Esperanto reunió a millares de hablantes de Esperanto en un encuentro virtual de un trimestre de duración. Su resolución final incluyó la declaración de que las Naciones Unidas y la UNESCO deberían crear “una política lingüística más inclusiva, si quieren movilizar la sociedad mundial en torno a sus objetivos”. El sostén que la UNESCO dedica a la enseñanza de en la lengua materna de los niños es un buen ejemplo de esa política inclusiva porque lleva la educación a los estudiantes, en vez de llevar a los estudiantes a la educación. Haciendo esto, le hacen mejores y más completos participantes en una sociedad pacífica y justa.

En los tiempos actuales, tiempos de pandemia, es especialmente importante que la instrucción de los niños incluya también a los progenitores como colaboradores en la educación – y esto en sí mismo posiblemente hace necesaria una educación en la lengua materna, en la lengua que padres y niños comparte entre sí como parte de su herencia.

UEA cree en la educación para todos en las lenguas que comprendan, en la justicia lingüística en todos sus aspectos y en un mundo más pacífico gracias a la educación y la comprensión mutua. Nuestra asociación trabaja con ese objetivo en cada esquina del mundo, enlazándola con la Lengua Internacional Esperanto. Llamamos a las Naciones Unidas, la UNESCO y a todos aquellos que colaboran por lograr un mundo sostenible, que cumplan el Objetivo 4 del Desarrollo Sostenible, y el conocimiento, igualdad, justicia y perspectiva que dicho logro traería.

Prometemos nuestro apoyo en ese esfuerzo, y llamamos la atención sobre el valor de la Lengua Internacional Esperanto para llegar a personas de muchos países mediante mensajes como éste del Día Internacional de la Lengua Materna – valor que la UNESCO ya experimenta mediante su loable edición de obras también en Esperanto.

Importante renovación de la Bitoteca

El repositorio digital de la Federación, la Bitoteko (Bitoteca), ha experimentado durante estos pasados meses una importante renovación técnica y formal.

Bitoteko forma parte de la red Europeana, el archivo electrónico de la Unión Europea, desde 2013. Para conseguirlo, la Federación firmó un contrato con el entonces denominado Ministerio de Edución, Cultura y Deportes, por medio del cual HEF cedió el uso de sus metadatos y se comprometió a adaptarse a las exigencias técnicas de Europeana. Estas exigencias se han vuelto cada vez más complejas, y recientemente han obligado a la Federación a contar con la ayuda de una empresa especializada. Los trabajos comenzaron a principios de marzo y, en parte por la pandemia, han continuado hasta el mes de octubre.

De paso, se ha aprovechado la ocasión para mejorar el aspecto formal y la apariencia de la Bitoteca. Si accedes observarás un formato más coherente y fácil de usar, y un aspecto más agradable.

Aunque se continúa trabajando en algunos detalles, el resultado ya está a la disposición de todos los visitantes. Además, si accedes a Europeana y buscas informaciones relacionadas con el esperanto, encontrarás unos 5093 resultados, de los cuales 4288 proceden de la Bitoteca. Aprovecha este tesoro.

Imagen de Bitoteko

Ampliado el plazo de matrícula: cursos de esperanto en el CUID de la UNED

NOTA IMPORTANTE: Se ha ampliado el plazo de matrícula, hasta el 10 de noviembre

En septiembre del 2020 se ha abierto el plazo de matrícula en el Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Una de las novedades de este curso 2020-2021 es la incorporación del nivel B1 del curso de la lengua internacional esperanto. En 2018 comenzó la impartición de este idioma en el nivel A2 (que es el básico en esperanto, ya que, dada la facilidad del idioma, el nivel A1 es muy fácil de alcanzar con bajo esfuerzo), y este año se ha incorporado ya el siguiente nivel, B1. Pueden acceder a él tanto las personas que ya han aprobado el nivel A2 en ediciones anteriores, como aquellas personas que ya hayan estudiado esperanto previamente, de manera autodidacta o mediante cursos elementales en grupos esperantistas.Cartel de los cursos de idiomas de la UNED

Los cursos de esperanto cuentan con la colaboración de la Federación Española de Esperanto, por medio de un convenio de colaboración con la Universidad. Nuestra asociación colabora en la fijación de criterios, elaboración de las unidades didácticas y la selección del personal que imparte o tutoriza el curso.

La organización corresponde al CUID, en cuya web pueden consultarse todos los detalles y puede efectuarse la matrícula. Tienes de plazo hasta el 22 de octubre 10 de noviembre.

Como en años anteriores, la Federación Española de Esperanto ofrece becas a los jóvenes interesados en cursarlo oficialmente. En concreto, se ofrece el pago de la mitad de la matrícula, a menores de 30 años, siempre que se finalice y se apruebe el curso. Para conocer otras condiciones y presentar la petición, los interesados pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..

No lo dudes, inscríbete y a una educación de idiomas de calidad. Ponte en contacto con nosotros si deseas saber más sobre la lengua más internacional.

 

 

Día de las Escritoras 2020, también en esperanto

El 19 de octubre 2020 la Biblioteca Nacional de España celebra la 5ª edición del Día de las Escritoras. Todos los años, la BNE invita a diversas bibliotecas españolas y extranjeras a adherirse a la celebración, realizando, el mismo día, un acto similar al que tiene lugar en el auditorio de la BNE.

Este año, como novedad, entre los colaboradores se encuentra la Biblioteca Juan Régulo Pérez de la Federación Española de Esperanto. El título de nuestra actividad será “Sus voces en esperanto” y consistirá en la lectura de textos de Carmen Conde, María Ángeles Maeso, Ana María Matute, Rosa Montero y Begoña Paz por parte de sus traductores al esperanto, primero en el original (en castellano o gallego) y después en la versión en esperanto. Los vídeos ya han sido publicados por la Federación en diversos medios, y específicamente en su canal en Youtube, concretamente en la dirección: https://www.youtube.com/playlist?list=PLX5Zs1YSAzT5LEemxj5SFJI8ow4ZJzasX. También pueden verse y descargarse en nuestro repositorio digital, la Bitoteko: http://bitoteko.esperanto.es.

También hemos incluido la lectura, en castellano y esperanto, del texto que la comisaria de la celebración de este año, Elvira Lindo, ha escrito para la ocasión, sobre el tema "El esfuerzo cotidiano de las mujeres". He aquí el texto, en su versión en esperanto (la versión original puede encontrarse aquí):

Logoo de la tago de verkistinoj“Oni povus certe diri, ke la beletron verkatan de virinoj ofte spronas esenca konscio pri la penado. Per membiografiaj kleoj aŭ kiel reprezentado de kolektivo destinita al laborado malmulte aŭ neniom agnoskata, la virinoj esprimas kiom da streĉado necesas por ami, por ricevi infanojn aŭ por deziri solecon; kiom da volforto bezonatas por defendi sian alvokiĝon dum oni plenumas la taskojn tradicie virinajn. La voĉo de l' virinoj kutime implicas longtiran spiraĵon, konstantan konscion, ke la vivo ĉiam pli postulas de ili ol de la viroj.
Jen Teresa de Jesús aŭ Idea Vilariño, jen Luisa Carnés aŭ Alfonsina Storni, jen ankaŭ Elena Fortún, Luz Pozo, Concha Méndez, Mercé Rodoreda, Circe Maia, Gabriela Mistral kaj multaj aliaj, en kies verkoj speguliĝas la penado vivi, la multjara laborado, la laciĝo kaj la volo plenumi sian devon –malgraŭ la survojajn kaptilojn– pere de alvokiĝo obstina kaj intensa”.

El Día de las Escritoras 2020 es el merecido homenaje a las autoras y a todas nuestras escritoras de todos los tiempos, frente a la discriminación de la que han sido, y aún hoy en día siguen siendo, objeto, y es a la vez una ocasión perfecta para dar a conocer el trabajo de las escritoras españolas, también fuera de los límites estatales o lingüísticos, gracias a la labor de puente cultural que ha demostrado la lengua internacional esperanto.

Los encuentros internacionales de esperanto continúan en la Red

La crisis del coronavirus ha impactado también en el mundo del esperanto, provocando la suspensión de la gran mayoría de encuentros internacionales de esperanto, que habitualmente se celebran durante los meses de verano. Pero ello no ha impedido, ni mucho menos, la posibilidad de practicar el idioma, participar en su cultura y reunirse con amigos de todo el mundo. Muchos de esos encuentros se han trasladado a la red.

La Asociación Mundial de Esperanto ha reaccionado de forma rápida, y ha creado un nuevo concepto: el Festival Mundial del Esperanto, MondaFest’ 2020, una celebración original, que comprenderá a los encuentros internacionales de esperanto que todos los años tienen lugar durante el verano, y permitirá el contacto virtual de los hablantes de la lengua internacional extendidos por todos los continentes del mundo. Incluirá en su seno el Congreso Virtual Mundial de Esperanto, que en la primera semLogo Mondafestana de agosto sustituirá al tradicional Congreso Mundial de Esperanto que este año iba a tener lugar en Montreal (Canadá), y que ha tenido que suspenderse en su formato habitual. El Congreso Virtual contendrá actividades similares a la del Congreso, lógicamente adaptados a las circunstancias. El Festival contendrá también la versión virtual del Congreso Internacional Juvenil de Esperanto o la Conferencia de Profesores Esperantistas, entre otros encuentros.

La inauguración del Festival tuvo lugar el 20 de junio, y contó con la participación de destacados dirigentes del movimiento esperantista, incluyendo Duncan Charters, presidente de la Asociación Mundial de Esperanto (UEA), y del diplomático chileno Fabrizio Hochschild, asistente especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la conmemoración del 75 aniversario de este organismo internacional, que se dirigió a los asistentes en parte en esperanto. El evento completo puede verse en este enlace.

Una semana después, el 27 de junio, tuvo lugar el Seminario sobre activismo a nivel estatal, organizado también por UEA, en el que intervino, entre otros, el presidente de la Federación Española de Esperanto, José Antonio del Barrio. Una breve resumen y la propia presentación pueden descargarse en este enlace.

MondaFest'2020 será una demostración especial de la riqueza de la cultura en esperanto, de la vitalidad de su comunidad de hablantes y del compromiso con los valores internacionales representados por las Naciones Unidas.

Puede seguirse el programa en la web mondafest.net o en EventaServo, donde se recogen numerosos eventos esperantistas organizados en todo el mundo y también virtualmente.

Y recuerda, este año tan especial también ofrece posibilidades para aprender y practicar esperanto desde casa. Si te animas, contacta con nosotros, y te informaremos de otras maneras de practicar el esperanto y hacer amigos en toso el mundo.

Más artículos...