Federación Española de Esperanto

Ampliado el plazo de matrícula: cursos de esperanto en el CUID de la UNED

NOTA IMPORTANTE: Se ha ampliado el plazo de matrícula, hasta el 10 de noviembre

En septiembre del 2020 se ha abierto el plazo de matrícula en el Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Una de las novedades de este curso 2020-2021 es la incorporación del nivel B1 del curso de la lengua internacional esperanto. En 2018 comenzó la impartición de este idioma en el nivel A2 (que es el básico en esperanto, ya que, dada la facilidad del idioma, el nivel A1 es muy fácil de alcanzar con bajo esfuerzo), y este año se ha incorporado ya el siguiente nivel, B1. Pueden acceder a él tanto las personas que ya han aprobado el nivel A2 en ediciones anteriores, como aquellas personas que ya hayan estudiado esperanto previamente, de manera autodidacta o mediante cursos elementales en grupos esperantistas.Cartel de los cursos de idiomas de la UNED

Los cursos de esperanto cuentan con la colaboración de la Federación Española de Esperanto, por medio de un convenio de colaboración con la Universidad. Nuestra asociación colabora en la fijación de criterios, elaboración de las unidades didácticas y la selección del personal que imparte o tutoriza el curso.

La organización corresponde al CUID, en cuya web pueden consultarse todos los detalles y puede efectuarse la matrícula. Tienes de plazo hasta el 22 de octubre 10 de noviembre.

Como en años anteriores, la Federación Española de Esperanto ofrece becas a los jóvenes interesados en cursarlo oficialmente. En concreto, se ofrece el pago de la mitad de la matrícula, a menores de 30 años, siempre que se finalice y se apruebe el curso. Para conocer otras condiciones y presentar la petición, los interesados pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..

No lo dudes, inscríbete y a una educación de idiomas de calidad. Ponte en contacto con nosotros si deseas saber más sobre la lengua más internacional.

 

 

Día de las Escritoras 2020, también en esperanto

El 19 de octubre 2020 la Biblioteca Nacional de España celebra la 5ª edición del Día de las Escritoras. Todos los años, la BNE invita a diversas bibliotecas españolas y extranjeras a adherirse a la celebración, realizando, el mismo día, un acto similar al que tiene lugar en el auditorio de la BNE.

Este año, como novedad, entre los colaboradores se encuentra la Biblioteca Juan Régulo Pérez de la Federación Española de Esperanto. El título de nuestra actividad será “Sus voces en esperanto” y consistirá en la lectura de textos de Carmen Conde, María Ángeles Maeso, Ana María Matute, Rosa Montero y Begoña Paz por parte de sus traductores al esperanto, primero en el original (en castellano o gallego) y después en la versión en esperanto. Los vídeos ya han sido publicados por la Federación en diversos medios, y específicamente en su canal en Youtube, concretamente en la dirección: https://www.youtube.com/playlist?list=PLX5Zs1YSAzT5LEemxj5SFJI8ow4ZJzasX. También pueden verse y descargarse en nuestro repositorio digital, la Bitoteko: http://bitoteko.esperanto.es.

También hemos incluido la lectura, en castellano y esperanto, del texto que la comisaria de la celebración de este año, Elvira Lindo, ha escrito para la ocasión, sobre el tema "El esfuerzo cotidiano de las mujeres". He aquí el texto, en su versión en esperanto (la versión original puede encontrarse aquí):

Logoo de la tago de verkistinoj“Oni povus certe diri, ke la beletron verkatan de virinoj ofte spronas esenca konscio pri la penado. Per membiografiaj kleoj aŭ kiel reprezentado de kolektivo destinita al laborado malmulte aŭ neniom agnoskata, la virinoj esprimas kiom da streĉado necesas por ami, por ricevi infanojn aŭ por deziri solecon; kiom da volforto bezonatas por defendi sian alvokiĝon dum oni plenumas la taskojn tradicie virinajn. La voĉo de l' virinoj kutime implicas longtiran spiraĵon, konstantan konscion, ke la vivo ĉiam pli postulas de ili ol de la viroj.
Jen Teresa de Jesús aŭ Idea Vilariño, jen Luisa Carnés aŭ Alfonsina Storni, jen ankaŭ Elena Fortún, Luz Pozo, Concha Méndez, Mercé Rodoreda, Circe Maia, Gabriela Mistral kaj multaj aliaj, en kies verkoj speguliĝas la penado vivi, la multjara laborado, la laciĝo kaj la volo plenumi sian devon –malgraŭ la survojajn kaptilojn– pere de alvokiĝo obstina kaj intensa”.

El Día de las Escritoras 2020 es el merecido homenaje a las autoras y a todas nuestras escritoras de todos los tiempos, frente a la discriminación de la que han sido, y aún hoy en día siguen siendo, objeto, y es a la vez una ocasión perfecta para dar a conocer el trabajo de las escritoras españolas, también fuera de los límites estatales o lingüísticos, gracias a la labor de puente cultural que ha demostrado la lengua internacional esperanto.

Los encuentros internacionales de esperanto continúan en la Red

La crisis del coronavirus ha impactado también en el mundo del esperanto, provocando la suspensión de la gran mayoría de encuentros internacionales de esperanto, que habitualmente se celebran durante los meses de verano. Pero ello no ha impedido, ni mucho menos, la posibilidad de practicar el idioma, participar en su cultura y reunirse con amigos de todo el mundo. Muchos de esos encuentros se han trasladado a la red.

La Asociación Mundial de Esperanto ha reaccionado de forma rápida, y ha creado un nuevo concepto: el Festival Mundial del Esperanto, MondaFest’ 2020, una celebración original, que comprenderá a los encuentros internacionales de esperanto que todos los años tienen lugar durante el verano, y permitirá el contacto virtual de los hablantes de la lengua internacional extendidos por todos los continentes del mundo. Incluirá en su seno el Congreso Virtual Mundial de Esperanto, que en la primera semLogo Mondafestana de agosto sustituirá al tradicional Congreso Mundial de Esperanto que este año iba a tener lugar en Montreal (Canadá), y que ha tenido que suspenderse en su formato habitual. El Congreso Virtual contendrá actividades similares a la del Congreso, lógicamente adaptados a las circunstancias. El Festival contendrá también la versión virtual del Congreso Internacional Juvenil de Esperanto o la Conferencia de Profesores Esperantistas, entre otros encuentros.

La inauguración del Festival tuvo lugar el 20 de junio, y contó con la participación de destacados dirigentes del movimiento esperantista, incluyendo Duncan Charters, presidente de la Asociación Mundial de Esperanto (UEA), y del diplomático chileno Fabrizio Hochschild, asistente especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la conmemoración del 75 aniversario de este organismo internacional, que se dirigió a los asistentes en parte en esperanto. El evento completo puede verse en este enlace.

Una semana después, el 27 de junio, tuvo lugar el Seminario sobre activismo a nivel estatal, organizado también por UEA, en el que intervino, entre otros, el presidente de la Federación Española de Esperanto, José Antonio del Barrio. Una breve resumen y la propia presentación pueden descargarse en este enlace.

MondaFest'2020 será una demostración especial de la riqueza de la cultura en esperanto, de la vitalidad de su comunidad de hablantes y del compromiso con los valores internacionales representados por las Naciones Unidas.

Puede seguirse el programa en la web mondafest.net o en EventaServo, donde se recogen numerosos eventos esperantistas organizados en todo el mundo y también virtualmente.

Y recuerda, este año tan especial también ofrece posibilidades para aprender y practicar esperanto desde casa. Si te animas, contacta con nosotros, y te informaremos de otras maneras de practicar el esperanto y hacer amigos en toso el mundo.

Para aprender y practicar esperanto desde casa

¿Estás buscando maneras de aprovechar estos momentos de confinamiento en casa? ¿Por qué no aprender esperanto? El esperanto es la única lengua que puede aprenderse de forma autodidacta, gracias a su regularidad, su sencilla fonética, su gramática fácil. En pocos días, con dedicación, puedes adelantar mucho, y salir de esta cuarentena con una base sólida, que podrás ir perfeccionando posteriormente.

Por dónde empezar

En la red puedes encontrar varios cursos para aprender esperanto. El portal más completo es Lernu! (http://lernu.net). La inscripción es gratuita, y se dispone de material muy variado para aprender y practicar la lengua.

Otro curso en red, bueno pero no actualizado últimamente, es Kurso de Esperanto (http://www.kurso.com.br/).Lernu

La conocida aplicación Duolingo (https://www.duolingo.com/course/eo/es/) dispone de un curso de esperanto desde el castellano, el inglés y el portugués. También es gratuita y te la puedes bajar a tu teléfono móvil o tu tableta. Funciona como un juego, lo cual es muy adecuado para pasar el tiempo en plan divertido, aunque recomendamos que la complementes con algún curso que contenga explicaciones sobre la gramática, que en el esperanto es muy sencilla y ayuda mucho en el aprendizaje.

Además, recomendamos que no te quedes en el curso y que intentes practicarlo y que explores formas de usarlo, ya que el esperanto es muy fácil de olvidar si no se hace el esfuerzo de aprovechar lo aprendido.

Para practicar

Una vez ya has aprendido lo básico, o si ya sabías esperanto antes y quieres practicarlo, la Red te ofrece muchos materiales para profundizar en el estudio, y también para disfrutar de la cultura del esperanto.

En la Biblioteca Virtual de nuestra Federación dispones de enlaces a numerosos materiales en web.

Puedes empezar por Facila (https://uea.facila.org/), una web de la Asociación Internacional de Esperanto, que contiene textos fáciles, con un vocabulario básico y con definiciones de las palabras no tan comunes.

Libros

En nuestra Bitoteko (repositorio digital, que forma parte de las redes Hispana y Europeana) disponemos de mucho material escaneado. No solo libros, sino también revistas, material gráfico y audiovisual). Mira: http://bitoteko.esperanto.es/.

Puedes bajarte libros también en la web del Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org/browse/languages/eo) y mucho en pdf en Inko.

Vídeos

Hay muchísimo material en o sobre el esperanto en la red. Tú mismo puedes explorar en Youtube y el resto de plataformas. Por ejemplo, allí puedes encontrar el canal de nuestra Federación, con material muy diverso relacionado con nuestra actividad (mira también los otros canales enlazados allí).

Pero si quieres un lugar para empezar a orientarte, donde se recoge de forma automática la mayoría del material en esperanto, te recomendamos que empieces por Tubaro: https://tubaro.aperu.net/.

Si quieres empezar por vídeos fáciles, mira la selección de Facila: https://uea.facila.org/filmetoj/.

Música

Existe mucha música en esperanto, de todos los estilos y para todos los gustos. María Villalón en esperantoMuchos de los vídeos de Tubaro y de nuestro canal son musicales.

Si deseas bajarte música, mira la página de Vinilkosmo (http://www.vinilkosmo.com/), la principal productora de música en esperanto.

Radio

Para practicar el esperanto hablado, te recomendamos que escuches radio en esperanto. Hay numerosas emisoras en red y podcasts.

Puedes empezar por Esperanta Retradio http://esperantaretradio.blogspot.com/, que contiene textos fáciles, para principiantes, acompañados por el texto escrito para que no tengas problemas en seguirlo.

Más avanzado, pero modélico por su pronunciación, es la Pola Retradio http://pola-retradio.org/. Algunos segmentos contienen también texto (explorando en el menú)

Contactar con hablantes (virtualmente)

Es muy fácil encontrar hablantes de esperanto en las principales redes sociales, por ejemplo en Facebook, en Twitter o en Instagram.

También las aplicaciones de mensajería disponen de grupos de hablantes. Por ejemplo, aquí puedes ver un listado de canales en esperanto en Telegram: https://telegramo.org/ (si aún no hablas muy bien, el canal bilingüe para hispanohablantes es https://es.telegramo.org/)

Pero te recomendamos que tú mismo explores.

Participar en actividades

Y, cuando todo esto pase, sigue en contacto con el esperanto. Contacta con nuestra Federación, con la sección juvenil o con los grupos locales.

Participa en alguno de los encuentros que se llevan a cabo continuamente en esperanto. Los mayores son los congresos (es el nombre que reciben tradicionalmente, aunque bien podrían llamarse encuentros o festivales): el español (que tendrá lugar en Comillas, y que hemos tenido que trasladar a octubre), el internacional (en agosto en Montreal) o el juvenil (en julio en los Países Bajos). Pero puedes ver muchísimos más durante todo el año, por ejemplo en el calendario de Eventaservo (https://eventaservo.org/).

Bienvenid@ al esperanto. Se te va a abrir todo un mundo nuevo.

 

 

 

Cien años de la acogida a niños refugiados

Este año 2020 se cumple el centenario de la campaña que los esperantistas españoles, principalmente en Aragón, Valencia y Cataluña, organizaron para acoger a niños austriacos, que estaban sufriendo grandes penalidades tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Fue un meritorio esfuerzo humanitario, que trajo socorro y alegría a más de 300 niños, principalmente de la región de Estiria (Graz).

A lo largo de este año diversas instancias, y también la Federación Española de Esperanto, recordarán ese notable caso de ayuda a refugiados. Han aparecido ya algunos artículos periodísticos, como este artículo de Javier Alcalde en el portal Ronda Somontano, sobre el esperanto en Huesca, y el que publicó hace unas semanas Diario de Teruel de Serafín Aldecoa sobre la actividad en Teruel.Artículo de Serafín Aldecoa

Recordamos también que el pasado año se publicó un libro sobre este acogimiento de niños refugiados en la Comunidad Valenciana, principalmente en la localidad de Cheste. Su autor es José Vicente Castillo, y el título: “Los trenes de la esperanza, Esperantistas solidarios: niños y niñas austriacos en la región valenciana”.

Recordamos así mismo las varias publicaciones sobre el tema que pueden encontrarse en esperanto, especialmente las escritas por el historiador zaragozano Antonio Marco Botella.

Más artículos...