Federación Española de Esperanto

Día Internacional de la Lengua Materna – 21 de febrero

MENSAJE DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSAL DE ESPERANTO A LA ONU Y LA UNESCO

En el Día de la Lengua Materna, este 21 de febrero de 2022 la Asociación Universal de Esperanto (UEA) celebra la diversidad cultural y lingüística en el mundo. Esta diversidad es una riqueza que debemos proteger e impulsar. El respeto a la diversidad lingüística es el camino para el respeto a los derechos humanos.Cartel del Día de la Lengua Materna 2022

El año 2022 marca el comienzo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, 2022-2032, que también será un asunto que será tratado en el 107º Congreso Universal de Esperanto, que tendrá lugar en Montreal, Canadá, en agosto de 2022. Bajo el tema “Lengua, vida, tierra: Década de las Lenguas Indígenas”, congresistas procedentes de decenas de países tratarán la situación de las comunidades indígenas y sus lenguas. Mediante la lengua internacional Esperanto, impulsamos el diálogo y la colaboración a nivel mundial para la preservación, impulso y vitalización de las lenguas indígenas.

Las lenguas son la base de la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo. El uso de las lenguas en su mayor amplitud es el camino a la inclusión, para que nadie quede relegado. En este sentido es importante la educación en la lengua materna, principalmente de la infancia, de manera que tengan el mejor fundamento para una instrucción duradera. La lengua materna debe constituir la base de la educación, sobre la cual se podrán incorporar después otras lenguas para desempeñarse adecuadamente a escala local, nacional e internacional. En este sentido, la lengua internacional Esperanto abre las puertas a una comunidad plenamente internacional que cubre el mundo entero.

La falta de enfoque lingüístico dificulta el objetivo de proporcionar una educación de calidad para todos en 2030 (Objetivo para el Desarrollo Sostenible nº 4). El multilingüismo, que propicie el más amplio uso de las lenguas maternas, es la vía para potenciar la educación y permitir a todos su desarrollo personal. Ciertamente, la educación afronta otros desafíos, como el de garantizar el acceso a la escuela para todos los niños y niñas, y condiciones dignas para el personal docente. Pero siempre está presente la cuestión lingüística, y sería un grave error no tenerla en cuenta.

Saludamos el tema que la UNESCO ha señalado para el Día de la Lengua Materna de 2022: Usar las tecnologías para un aprendizaje multilingüe, desafíos y oportunidades. La tecnología puede impulsar la educación multilingüe y la calidad de la educación en general. Sin embargo, la división lingüística aumenta la brecha digital. Necesitamos una tecnología multilingüe para una educación multilingüe en un mundo multilingüe.

La comunidad esperanto-hablante respeta y apoya la diversidad lingüística y cultural en el mundo y el uso de las lenguas maternas en la educación en todas partes.

El calendario científico escolar del CSIC, también en esperanto

Este comienzo de año nos ha deparado una novedad: el Calendario Científico Escolar editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene este año 2022 una versión en esperanto. El Calendario está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.

El calendario en esperanto puede encontrarse en formato digital en la página web: https://digital.csic.es/handle/10261/256432. Además de la versión en A4 se dispone de una versión imprimible en A3, y también se puede descargar una Guía Didáctica, para que profesores de todo el mundo puedan emplearlo en las aulas, para fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes.

El calendario tiene además su propia cuenta en Twitter, en la que cada día se publica cada uno de los aniversarios. La cuenta general es: https://twitter.com/CalCientifico, y existe también una cuenta para las efemérides en esperanto: https://twitter.com/SciKalendaro.

El calendario está disponible en las lenguas española, gallega, vasca, catalana, asturiana, aragonesa, inglesa, y desde este año también en francés, árabe y esperanto. De la versión en esperanto se ha responsabilizado un equipo coordinado por la Federación Española de Esperanto.

Disfrútalo: descárgatelo y no dudes en difundirlo, especialmente entre profesores y personas en edad escolar.

Bildo de la scienca lerneja kalendaro

Celebramos de nuevo el Día de la Cultura en Esperanto

La comunidad esperantista celebra el 15 de diciembre el Día del Libro en Esperanto, más comúnmente conocido como el Día de Zamenhof. Es la fiesta más tradicional, en la que los hablantes de esperanto celebran la calidad y vitalidad de la cultura desarrollada en el idioma internacional. Es habitual llevar a cabo actuaciones de todo tipo, en ocasiones orientadas a la propia comunidad, con actividades culturales o comidas, y en otras con celebraciones abiertas, en las que se informa sobre la lengua y su situación actual.

El año 2020 hubo que restringir de forma drástica las actividades, que en su mayor parte se trasladaron al mundo virtual, pero este año, ante la mejora de las circunstancias sanitarias, algunos grupos y asociaciones de la Península Ibérica se han animado a volverlo a celebrar de forma presencial, con reuniones, actividades o comidas de amistad, en la mayoría de los casos en el fin de semana anterior o posterior.Cartel del Día del Esperanto 2021

Madrid, Barcelona o Sevilla son ciudades donde se han realizado ya o se han programado diversas actividades. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, la celebración tuvo lugar el sábado 11 de diciembre en la sede de Liga Esperantista de Fuenlabrada, con un amplio programa que incluyó charlas, presentación de libros (entre otros los recién publicados por la Federación Española de Esperanto en homenaje a Federico García Lorca), juegos, además de una comida conjunta. En Barcelona la Asociación Catalana de Esperanto llevará a cabo un homenaje a Montserrat Franquesa, redactora de la revista Kataluna Esperantisto, desgraciadamente fallecida demasiado joven hace unas semanas. El acto tendrá lugar el día 18 a las 17 horas en la Biblioteca Jaume Fuster, con, entre otros, la actuación del grupo musical Kaj Tiel Plu. El día anterior, 17, se ha organizado un día de la literatura en esperanto, del que se pueden leer más detalles aquí.

Pero el programa más completo tendrá lugar en Valencia. El mismo día 15 el Grupo Esperanto de la ciudad ha programado una charla introductoria al esperanto en el Espai Sankofa (Carrer de la Beata Inés, 10, Patraix). Además, durante se han organizado una serie de actividades en la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia. En concreto, el viernes 17 de 17-19h, habrá 4 charlas distintas sobre el tema y durante toda la semana se instalará una exposición y un puesto de información donde se expondrán libros, revistas, CDs y otros materiales, y donde se responderá a las preguntas y curiosidades de los asistentes; también se organizan microcursos relámpago para quien tenga interés, en las horas centrales del día. Y, por fin, el 18 se ha organizado una comida de hermandad entre esperantistas. Contacta con el grupo si deseas participar en cualquiera de las actividades.

Más allá de la Península, en realidad en todo el mundo, no faltarán celebraciones, muchas de las cuales con un contenido total o parcialmente virtual, que se podrán seguir durante los próximos días.

Por citar solo dos ejemplos, los días 14 y 15 se ha programado una Conferencia virtual de la Academia de Esperanto (detalles, aquí y aquí), y en París
tendrá lugar un homenaje con ocasión del centenario de la asociación de trabajadores esperantistas Sennacieca Asocio Tutmonda, el día 17, con una conferencia presencial en el Campus Condorcet, que también podrá ser seguida de forma virtual tras inscripción (más detalles: en francés o en esperanto).

Recomendamos a las personas interesadas en consultar las actividades previstas, por si acaso hay alguna cercana a su localidad, o bien para conocer otras que se desarrollarán de forma virtual, una visita a la web Eventaservo.org.

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO EN ESPERANTO A TODOS!

 

La Federación Española de Esperanto homenajea a Lorca

El año 2021 se cumple el 50º aniversario de la traducción al esperanto del “Romancero gitano”, la obra más popular del gran poeta Federico García Lorca y el 85º aniversario de su asesinato al comienzo de la guerra civil española. Con esta ocasión, la Federación Española de Esperanto ha organizado un homenaje a este andaluz universal.

En primer lugar, hemos procedido a la reedición de ese “Cigana romancaro” en formato digital. La nueva edición puede descargarse de forma libre y gratuita en este enlace. También se ha editado en una tarjeta de memoria, para quien desee disponer de una versión material o como recuerdo o regalo, que puede adquirirse en nuestro servicio de venta de libros. Portada del romancero gitano digital en esperantoSe trata de la segunda publicación en formato digital de la colección de literatura española editada por la Federación, tras la anterior digitalización de la traducción al esperanto de Don Quijote, de Miguel de Cervantes. La nueva edición es completamente fiel a la traducción original, que fue realizada por el más importante traductor de obras españolas al esperanto, Fernando de Diego. El prólogo a esta edición digital ha estado a cargo de Antonio Valén.

El segundo elemento del homenaje consiste en la publicación de una antología de poemas de García Lorca en traducción del poeta esperantista Miguel Fernández, con el título "Omaĝe al Lorca". El libro, de 300 páginas, incluye además una serie de ensayos sobre la figura y obra de Lorca, a cargo del mismo traductor, especialmente escritos para un público internacional. La introducción corre a cargo de Duncan Charters, hispanista y actual presidente de la Asociación Universal de Esperanto. El libro puede adquirirse por un precio de 15 euros. 

Ambas obras fueron presentadas en el 79º Congreso Español de Esperanto, que con carácter virtual tuvo lugar el 2 y 3 de octubre. El vídeo de presentación puede verse en este enlace. Nuevas presentaciones se prevén para las próximas fechas, de las que iremos informando en nuestros boletines de noticias.

 

 

Este año el Congreso Español de Esperanto será virtual y homenajeará a Lorca

Los días 2 y 3 de octubre tendrá lugar el tradicional Congreso Español de Esperanto, que todos los años se celebra en una ciudad diferente de España, y que este año 2021 se ha trasladado al mundo virtual.Cartel del 79 congreso español de Esperanto

Los llamados Congresos son el nombre tradicional para denominar los encuentros que, con carácter más o menos formal, reúnen a hablantes del idioma internacional esperanto, para practicar la lengua, disfrutar de la cultura elaborada en esperanto y, en general, aprovechar las posibilidades de comunicación internacional que la misma ofrece. Existen encuentros de todo tipo y tamaño, y entre ellos podemos citar el Congreso Universal, que en esta ocasión tuvo lugar también de forma virtual en el mes de julio. En España, este año se celebrará la 79ª edición del Congreso Nacional, que, por primera vez en su historia, tendrá lugar de forma virtual, aprovechando las plataformas electrónicas.

El programa será muy variado, y combinará los aspectos culturales, lúdicos y organizativos. Podemos destacar dentro de él un homenaje a Federico García Lorca, con ocasión del 85º aniversario de su asesinato y el 50º de la traducción al esperanto de su “Romancero gitano”. El punto álgido será justamente la reedición de ese “Cigana romancaro” en formato digital, que, junto con la publicación en papel de una antología de sus poemas en traducción del poeta esperantista Miguel Fernández Martín, serán presentados el sábado por la mañana.

Podemos citar además una sesión de conferencias científicas, un concierto de canciones en esperanto o una muestra de audiovisuales.

El encuentro será una demostración especial de la riqueza de la cultura en esperanto, de la vitalidad de su comunidad de hablantes y del alcance internacional de la lengua.

Más información e inscripción en este enlace.

 

Más artículos...