Federación Española de Esperanto

Publicado un libro sobre el movimiento esperantista español

El profesor Roberto Garvía, catedrático de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, ha publicado el libro "Lengua y utopía, el movimiento esperantista en España (1890-1936)", que analiza los primeros años del esperanto en España y la comunidad generado a su alrededor. Libro Lengua y Utopía

La obra, de gran rigor académico y a la vez de fácil lectura, describe la enorme pluralidad del movimiento creado para la difusión y la práctica del esperanto, los conflictos en su seno y a la vez la colaboración incluso en momentos de alta conflictividad social. Esa pluralidad y tolerancia permitieron, de forma sorprendente, su renacimiento tras la guerra civil, y la constitución de la Federación Española de Esperanto, cuando pocos eran los movimientos sociales que agrupaban a personas de los dos bandos que se habían enfrentado solo unos pocos años antes. Como se declara en el libro, en él "figuran trabajando juntos masones y católicos, militares y antimilitaristas, bolcheviques y antibolcheviques, anarquistas y tradicionalistas, nacionalistas y antinacionalistas, científicos y labradores, feministas y mujeres conservadoras, empresarios y sindicalistas, escolapios y maestros racionalistas, entre otros colectivos. Cada uno con sus aspiraciones y sus interpretaciones tan diversas de lo que significaba el esperantismo y su “idea interna.” Esta diversidad fue una fuente de conflictos internos, pero, al mismo tiempo, de un aprendizaje compartido de civilidad y respeto".

La obra ha sido editada por la Universidad de Granada. Pueden conocerse más detalles en la web de la Universidad, en este enlace. También se puede adquirir el libro, tanto en edición electrónica (ojo: solo con acceso desde la web, no como descarga) como en papel. El índice y una muestra del contenido los puedes encontrar aquí.

El libro será presentado en Madrid con ocasión de la Noche de los Libros el 22 de abril, y a continuación en el Congreso de Esperanto en Comillas. Recomendamos su lectura a cualquier persona interesada en el esperanto, pero también a quienes deseen conocer un movimiento social mucho más interesante de lo que los prejuicios suponen.