Celebramos de nuevo el Día de la Cultura en Esperanto
La comunidad esperantista celebra el 15 de diciembre el Día del Libro en Esperanto, más comúnmente conocido como el Día de Zamenhof. Es la fiesta más tradicional, en la que los hablantes de esperanto celebran la calidad y vitalidad de la cultura desarrollada en el idioma internacional. Es habitual llevar a cabo actuaciones de todo tipo, en ocasiones orientadas a la propia comunidad, con actividades culturales o comidas, y en otras con celebraciones abiertas, en las que se informa sobre la lengua y su situación actual.
El año 2020 hubo que restringir de forma drástica las actividades, que en su mayor parte se trasladaron al mundo virtual, pero este año, ante la mejora de las circunstancias sanitarias, algunos grupos y asociaciones de la Península Ibérica se han animado a volverlo a celebrar de forma presencial, con reuniones, actividades o comidas de amistad, en la mayoría de los casos en el fin de semana anterior o posterior.
Madrid, Barcelona o Sevilla son ciudades donde se han realizado ya o se han programado diversas actividades. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, la celebración tuvo lugar el sábado 11 de diciembre en la sede de Liga Esperantista de Fuenlabrada, con un amplio programa que incluyó charlas, presentación de libros (entre otros los recién publicados por la Federación Española de Esperanto en homenaje a Federico García Lorca), juegos, además de una comida conjunta. En Barcelona la Asociación Catalana de Esperanto llevará a cabo un homenaje a Montserrat Franquesa, redactora de la revista Kataluna Esperantisto, desgraciadamente fallecida demasiado joven hace unas semanas. El acto tendrá lugar el día 18 a las 17 horas en la Biblioteca Jaume Fuster, con, entre otros, la actuación del grupo musical Kaj Tiel Plu. El día anterior, 17, se ha organizado un día de la literatura en esperanto, del que se pueden leer más detalles aquí.
Pero el programa más completo tendrá lugar en Valencia. El mismo día 15 el Grupo Esperanto de la ciudad ha programado una charla introductoria al esperanto en el Espai Sankofa (Carrer de la Beata Inés, 10, Patraix). Además, durante se han organizado una serie de actividades en la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia. En concreto, el viernes 17 de 17-19h, habrá 4 charlas distintas sobre el tema y durante toda la semana se instalará una exposición y un puesto de información donde se expondrán libros, revistas, CDs y otros materiales, y donde se responderá a las preguntas y curiosidades de los asistentes; también se organizan microcursos relámpago para quien tenga interés, en las horas centrales del día. Y, por fin, el 18 se ha organizado una comida de hermandad entre esperantistas. Contacta con el grupo si deseas participar en cualquiera de las actividades.
Más allá de la Península, en realidad en todo el mundo, no faltarán celebraciones, muchas de las cuales con un contenido total o parcialmente virtual, que se podrán seguir durante los próximos días.
Por citar solo dos ejemplos, los días 14 y 15 se ha programado una Conferencia virtual de la Academia de Esperanto (detalles, aquí y aquí), y en París tendrá lugar un homenaje con ocasión del centenario de la asociación de trabajadores esperantistas Sennacieca Asocio Tutmonda, el día 17, con una conferencia presencial en el Campus Condorcet, que también podrá ser seguida de forma virtual tras inscripción (más detalles: en francés o en esperanto).
Recomendamos a las personas interesadas en consultar las actividades previstas, por si acaso hay alguna cercana a su localidad, o bien para conocer otras que se desarrollarán de forma virtual, una visita a la web Eventaservo.org.
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO EN ESPERANTO A TODOS!