Celebraciones del Día Internacional del Esperanto
El 15 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Esperanto, la lengua internacional construida que desde hace más de 130 años pone en comunicación a hablantes de todas las naciones y culturas del mundo, sin discriminaciones y de una manera justa e igualitaria.
El esperanto fue propuesto en 1887 por el médico polaco Lázaro Zamenhof y desde entonces ha creado una comunidad de hablantes que actualmente se extiende por todos los continentes y que siguen considerando que el esperanto es la mejor alternativa para la comunicación internacional.
A mediados del siglo XX el escritor húngaro Julio Baghy propuso el día 15 de diciembre, fecha de nacimiento del Dr. Zamenhof, como celebración del libro en esperanto, y poco a poco esta fecha se fue convirtiendo en el día de conmemoración de la cultura esperantista y del idioma en general. En la actualidad es habitual que los esperantistas de todos los países aprovechen este día para comprar libros, realizar actividades de difusión de la lengua o simplemente para reunirse y celebrar la vitalidad del idioma. Este año no será diferente; se han programado acciones en numerosos países en torno a la cultura creada en esperanto y a la comunidad que lo habla.
En España, la mayoría de asociaciones y grupos esperantistas en diversas ciudades, han programado alguna actividad para conmemorar la lengua. Podemos mencionar Barcelona, con unas jornadas en torno a las bibliotecas esperantistas, o Madrid, que ha programado una serie de conferencias y presentaciones de libros, o Valencia, Bilbao o Zaragoza, con charlas sobre los cursos de esperanto u otras iniciativas de difusión del idioma. Pero otras ciudades más pequeñas, como Vélez-Málaga o Guardamar del Segura (Alicante), serán también protagonistas de la jornada con celebraciones propias, centradas en la educación o la creación literaria en esperanto, respectivamente, mientras que en Fuenlabrada (Madrid) se inaugurará ese día una exposición sobre la lengua internacional en dependencias municipales.
Muchas de las actividades serán abiertas, para el público en general. Es una magnífica oportunidad para entrar en contacto con una cultura muy desconocida, pero que continúa sirviendo de puente de comunicación entre las personas interesadas en la comunicación internacional, por encima de fronteras nacionales o étnicas.