Federación Española de Esperanto

Libro de Delibes traducido al esperanto

Se acaba de publicar la traducción al esperanto de una de las principales obras del escritor castellano Miguel Delibes, Señora de rojo sobre fondo gris. El título en esperanto es Sinjorino en ruĝo sur griza fono. El traductor de la obra es un conocido autor y traductor en esperanto, Antonio Valén, y la editorial responsable es Mondial, con la colaboración de la Fundación Esperanto.Portada de Sinjorino en ruĝo sur griza fono

Señora de rojo sobre fondo gris es una de las obras más personales de Delibes, con claras referencias autobiográficas, y un homenaje a su esposa, Ángeles, fallecida con solo 51 años.

Se trata de la primera novela de Delibes traducida a la lengua internacional. La traducción de obras literarias al esperanto es una de las actividades más características de la cultura en esta lengua ya desde el comienzo de su historia. Numerosos autores españoles han sido traducidos al esperanto, entre los cuales muchos contemporáneos, y esta publicación viene a llenar un hueco, poniendo al alcance del público internacional a un autor tan importante como Miguel Delibes.

El libro puede adquirirse en el servicio de libros de la Federación Española de Esperanto, en la propia editorial, y también en numerosos comercios en línea.

Exposición sobre el esperanto en Aspe

Entre el 14 y el 29 de abril puede visitarse en Aspe (Alicante, Comunidad Valenciana) la exposición "Esperanto, lengua y cultura". El lugar es la Sala de Exposiciones José Terol Romero, en el teatro Wagner, y puede visitarse de 19,00 a 21,00 horas, de martes a sábado.cartel de la exposición sobre el esperanto en Aspe

Os invitamos a visitarla e informaros más sobre el esperanto, contactando con nuestra asociación o con los grupos locales.

Exposición sobre el esperanto en Fuenlabrada

Durante todo el mes de marzo puede visitarse en Fuenlabrada (sur de la Comunidad de Madrid) la exposición "Esperanto, lengua y cultura". El lugar es el Centro de Educación de Personas Adultas Paulo Freire, en la calle Creta 2 (cerca de la estación de metro y tren "Fuenlabrada Central"), abierto de 9,30 a 21,00 horas, de lunes a viernes.cartel de la exposición sobre el esperanto en Fuenlabrada

La exposición se inauguró el 2 de marzo con una conferencia titulada "Esperanto. Ecolingüismo" y estará abierta hasta el 31 de marzo.

Os invitamos a visitarla e informaros más sobre el esperanto, contactando con la asociación esperantista de Fuenlabrada, Fuenlabrada Esperanto-Ligo, en este enlace.

Mensaje de la Asociación Universal de Esperanto con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero de 2023

El Día Internacional de la Lengua Materna fue establecido por la ONU para poner de relieve la importancia del uso de la lengua materna en la enseñanza escolar. Los niños aprenden mejor en un idioma que entienden plenamente, pero con demasiada frecuencia reciben instrucción en algún otro idioma que entienden menos, o que no entienden. Como resultado, aprenden poco, pierden interés en el estudio y no pueden desenvolverse bien en la economía moderna. Un estudio reciente del Banco Mundial encontró que casi el 37 por ciento de los estudiantes en países de bajos y medianos ingresos reciben enseñanza en un idioma que no entienden. Los derechos lingüísticos y el derecho a la educación están indisolublemente vinculados.Cartel Día Internacional de la Lengua Materna 2023

Mediante el respeto a todos los idiomas, se promueve el equilibrio entre la diversidad y el entendimiento internacional. Además, la diversidad cultural y lingüística son los cimientos de sociedades sustentables.

Los idiomas juegan un papel importante en el desarrollo, si se utilizan para promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural. A través de los idiomas se puede fortalecer la cooperación, la educación, la inclusión, el patrimonio cultural, la ciencia y la participación política. La tolerancia y el respeto son los caminos para este tipo de desarrollo. Lo más importante: a través del uso de los idiomas de manera efectiva y comprensiva, se promueve la educación, la participación cultural y la prosperidad económica.

Recordamos los tres principios de la UNESCO en relación con el idioma y la educación: Enseñanza en lenguas nativas (construyendo sobre el conocimiento existente); Educación plurilingüe en todos los niveles (igualdad); y Educación intercultural. Estos principios pretenden al mismo tiempo construir una educación de alta calidad y promover sociedades pacíficas con pleno respeto entre sus miembros.

Los idiomas preservan y transmiten culturas y conocimientos y el intercambio cultural nos enriquece a todos. Como asociación que trabaja para la resolución de los problemas lingüísticos en las relaciones internacionales y la facilitación de la comunicación internacional, la Asociación Universal de Esperanto se suma al llamamiento de la UNESCO para que todos los países favorezcan la preservación y protección de todas las lenguas utilizadas por los pueblos del mundo, entre ellas las lenguas indígenas que reciben especial atención en el actual Decenio de las Lenguas Indígenas.

El Calendario Científico Escolar del CSIC de nuevo en esperanto en 2023

El Calendario Científico Escolar 2023, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), se presenta de nuevo este año con una versión en esperanto.

El calendario consiste en una colección de efemérides y aniversarios relacionados con la ciencia (en un sentido amplio), con especial atención a la diversidad de los protagonistas. portada del calendario científicoLo puedes encontrar, descargar e imprimir en este enlace: https://digital.csic.es/handle/10261/285166.

El Calendario dispone también de una cuenta en Twitter, que todos los días publica el aniversario correspondiente: https://twitter.com/SciKalendaro.

De la traducción se ha encargado un equipo coordinado por la Federación Española de Esperanto. Una mención al esperanto y un reconocimiento a la colaboración de HEF se incluye en la presentación oficial por parte del CSIC, que ha tenido lugar en la mañana del 9 de enero, que puede leerse en este enlace.

El calendario puede emplearse en establecimientos educativos, para quienes dispongan de esa posibilidad, y va acompañado de una guía didáctica a tal efecto, pero es también interesante para cualquier persona interesada e incluso como es interesante desde el punto de vista estético. Cualquier difusión es bienvenida.

Más artículos...