Federación Española de Esperanto

En el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Mensaje de la Asociación Mundial de Esperanto con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2023

¡Dignidad, libertad y justicia para todas las personas y todos los idiomas!

La dignidad, la libertad y la justicia para todas las personas y para los hablantes y usuarios de todos los idiomas son derechos esenciales. En el 75º aniversario de la Declaración Universal, reafirmamos resueltamente nuestro esfuerzo por respetar y hacer efectivos estos derechos.

Aunque el mundo ha cambiado mucho en los últimos 75 años, la demanda de derechos humanos sigue y seguirá siendo un clamor mundial. Debemos hacer más para que todos los miembros de la familia humana sean tratados de acuerdo con su igual y esencial dignidad.

La Declaración creó una base y una guía clara para el avance de los derechos humanos en general, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia. Permitió el reconocimiento y la definición de los derechos específicos de las mujeres, las personas mayores, los niños, y de las minorías, grupos vulnerables, pueblos indígenas, migrantes y otros. Al mismo tiempo, es una guía clara para todas las personas, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, para tomar conciencia y abogar por sus diversos derechos.

En este momento, de recuerdo y de movilización para el futuro, hacemos especial hincapié en las relaciones entre lenguas y derechos humanos. A pesar de que la discriminación basada en el idioma está específicamente prohibida en el segundo artículo de la Declaración, esta dimensión fundamental de la vida humana es demasiado a menudo dejada de lado. También se desestima la estrecha relación entre el idioma y la identidad personal.

Los derechos humanos plenos incluyen los derechos humanos lingüísticos, que deben formar la base para el respeto mutuo y la colaboración. Las políticas lingüísticas son una parte esencial de la acción por los derechos humanos, para prevenir la discriminación y para construir entendimientos comunes sobre los importantes desafíos que enfrenta la humanidad.

El Día de los Derechos Humanos tiene lugar cinco días antes del Día de Zamenhof, el 15 de diciembre, cuando celebramos el cumpleaños del fundador del esperanto, L. L. Zamenhof, quien con su trabajo por el idioma trabajó para crear paz e igualdad entre todas las personas en todas partes. Este año, vamos a vincular los dos temas: el Día de Zamenhof también será un día de reconocimiento especial de la Declaración, en apoyo a los esfuerzos de las Naciones Unidas.

La universalidad de los derechos humanos exige una acción constante de nuestra parte. Continuemos nuestros esfuerzos y alcemos siempre nuestras voces en favor de un mundo de plenos derechos para todos los individuos.

Nuevo Congreso Virtual de Esperanto

Entre los días 23 y 26 de noviembre tendrá lugar la 4ª edición del Congreso Virtual de Esperanto, organizado por la Asociación Internacional de Esperanto (UEA). La primera edición tuvo lugar como consecuencia de la paralización de actividades por la pandemia de COVID, pero alcanzó tal éxito que desde entonces ha tenido lugar todos los años como complemento de los Congresos Internacionales para aquellas personas que no pueden desplazarse a éstos.
Logo del 4 Congreso Virtual de Esperanto
Este año el tema principal será el mismo del congreso universal que tuvo lugar este verano en Turín: "Emigración: confluencia de valores humanos". Puede verse ya el programa previsto para los cuatro días en la web del congreso https://vk.esperanto.net/2023/.

Ya se han inscrito más de mil cien esperantistas de 83 países. Las condiciones de adhesión y el formulario pueden encontrarse en la misma web. Si sabes esperanto o quieres practicarlo, ahora tienes la oportunidad de asistir a un encuentro verdaderamente internacional, sin necesidad de moverse de casa. ¡Apúntate!

Nueva edición de los cursos de esperanto en la UNED

Gracias a un convenio con la Federación Española de Esperanto, desde el curso 2018-2019, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a través de su Centro de Idiomas es la única universidad europea que ha incluido el esperanto entre sus cursos de idiomas a distancia, al mismo nivel que el catalán, el euskera, el árabe o la lengua de signos, y siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia. Desde el curso 2020-2021 hay dos niveles, A2 y B1; el nivel A2 en realidad cubre también A1 y es apto para principiantes absolutos. Sólo en el nivel B2 todo el material de estudio es íntegramente en esperanto. Al superar cada curso se consigue un certificado de la UNED que como título propio es aceptado en todas las titulaciones de la UNED que requieren certificación de idiomas. Otras instituciones pueden aceptar el certificado facultativamente. No hay requisitos académicos previos excepto tener 16 años o más, ni hace falta residir en España, aunque en ese caso hay que hacer el examen escrito final en algún centro exterior de UNED.

La inscripción dura del 7 de septiembre al 23 de octubreampliado el plazo hasta el 7 de noviembre!), los cursos duran de Noviembre a Mayo y se hacen enteramente en línea, mediante el Campus Virtual de la UNED, excepto el examen escrito final. La enseñanza es asíncrona pero hay foros para interactuar con los otros estudiantes y horas de oficina virtual para tutorías. Además, la matrícula incluye una hora de conversación facultativa por videoconferencia al mes con un profesor y otros estudiantes. Para el curso 2023-24 el coste de la matrícula anual es de 248€, pero los miembros de la Federación gozan de una bonificación y pagan sólo 164€.

¡Aprovecha la ocasión y ahorra dinero apuntándote a ambos!

Se acerca el Congreso Español de Esperanto en Sevilla

Se va acercando poco a poco el momento de celebración del Congreso Español de Esperanto, que este año tendrá lugar en Sevilla entre el 12 y el 15 de octubre.

¿Qué es un congreso de esperanto? Es básicamente un encuentro en el que los hablantes de la lengua internacional se reúnen para practicar el idioma, encontrarse con amigos, disfrutar de la cultura creada en esperanto, organizar actividades y, por qué no, pasárselo bien. Es un encuentro abierto a todas las personas, aunque todavía no dominen del todo el esperanto. Tampoco está limitado a esperantistas españoles; es más, uno de loslogo del congreso de esperanto de Sevilla atractivos es charlar con personas que nos vistan desde otros lugares, y con los que podemos hablar en un idioma común e igualitario. Puedes ver más información sobre los congresos españoles, incluyendo algunos vídeos, en este enlace.

Si te interesa, las informaciones básicas y el boletín de inscripción pueden encontrarse en la web kongreso.esperanto.es. Puedes consultar allí la actual versión (provisional) del programa, centrado en el tema "comprensión entre los pueblos". También puedes consultar el listado de personas ya inscritas, unos 140 esperantistas, de más de una docena de países.

También se ha programado un precongreso universitario al que todos los inscritos están invitados, el 10 y 11 de octubre, que se celebrará en las Facultades de Filología y Psicología, y contará con la participación de un nutrido panel internacional de ponentes. Puedes ver ya la información en este enlace.

Vente. todo el mundo es bienvenido.

“Inmigración - confluencia de valores humanos”, resolución del Congreso Internacional de Esperanto

RESOLUCIÓN DEL 108º CONGRESO UNIVERSAL DE ESPERANTO EN TURÍN, ITALIA

Los 1.318 participantes del 108º Congreso Universal de Esperanto, reunidos en Turín, Italia, entre el 29 de julio y el 5 de agosto de 2023, trataron el tema “Inmigración - confluencia de valores humanos”. Los participantes, llegados desde 69 países diferentes, no solo discutieron el tema, sino que lo experimentaron y vivieron, puesto que todos los participantes hablan el idioma internacional esperanto, ninguna barrera lingüística impidió la comunicación y efectivamente, de acuerdo con el tema del congreso, los valores humanos de todos los asistentes confluyeron en un ambiente armonioso.

Muchos esperantistas informaron sobre sus propias experiencias como migrantes. Enfatizaron que el conocimiento del idioma esperanto ayuda a recibir apoyo al comienzo de una nueva vida, pero es esencial aprender el idioma nacional del país en cuestión, para poder integrarse en la sociedad.

Esto se aplica a todos los migrantes, ya sea que hayan elegido voluntariamente trasladarse a otro país o que hayan tenido que huir de su país de origen debido a la guerra, la miseria o la persecución.

En consecuencia, los participantes del congreso han observado lo siguiente:

  1. La sociedad civil en la ciudad anfitriona de Turín da un ejemplo modelo para la integración de migrantes y especialmente refugiados en la sociedad.
  2. Con preocupación, los congresales constatan que el número de refugiados en el mundo el año pasado superó por primera vez la cifra de 100 millones. Advertimos que debido al cambio climático cada vez más personas se verán obligadas a abandonar sus hogares.
  3. Hacemos un llamado a todos los estados del mundo a poner fin a las causas de la migración involuntaria y apoyamos los esfuerzos de las Naciones Unidas y de las otras organizaciones supranacionales para mitigar, si no resolver los problemas.
  4. Apelamos a los estados donde llegan los refugiados, a aceptarlos y brindarles todo el apoyo para poder establecer una vida independiente y libre. Estamos convencidos de que la migración finalmente resulta en una cultura más rica y una sociedad más próspera en esos mismos estados. Reconocemos el valor histórico de la migración: la migración es la base para el desarrollo de la humanidad.
  5. Apelamos a todos los estados a garantizar que los migrantes puedan vivir sin discriminación lingüística y sin ningún otro tipo de discriminación, en otras palabras: apelamos a todos los estados a seguir la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada en el año 1948.
  6. Ahora, en el año del 75º aniversario de la aceptación de la Declaración de Derechos Humanos, constatamos con preocupación que esos derechos no se respetan en muchas partes del mundo.
  7. Por eso somos solidarios con los refugiados y enfatizamos que los Derechos Humanos son derechos universales que son válidos para cada individuo en todo el mundo, también para los migrantes.

Turín, 5 de agosto de 2023.
(traducido del esperanto por Pablo León; versión original aquí)

Más artículos...