Breve cronología del esperanto
La historia del esperanto es muy interesante y en cierto sentido una materia de estudio sorprendente. Es también complicada, porque abarca más o menos todo el mundo, y la suerte de la lengua y de los esperantistas muchas veces dependió de determinados gobiernos y de las circunstancias políticas. Mientras que algunos gobiernos apoyaron el esperanto, otros persiguieron a los esperantistas y prohibieron el movimiento en favor de esta lengua. Es fácil imaginar las consecuencias de dos guerras mundiales para un movimiento que persigue la colaboración internacional y, de forma implícita, si no explícita, la hermandad entre toda la humanidad. El hecho de que el esperanto sobreviviera a las dos guerras mundiales da testimonio de la fuerte realidad de su existencia y del valor de los conceptos que representa.
William Auld, 1993
1887
-
- El doctor Lázaro Luis Zamenhof edita en Varsovia el primer libro sobre la "Lengua Internacional" bajo el seudónimo Dr. Esperanto, que rápidamente se hace el nombre de la lengua.
- 1888
-
- En Nüremberg (Alemania), el periodista Leopold Einstein funda el primer grupo de esperanto.
- 1889
-
- Leopold Einstein funda la primera gaceta en esperanto, "La esperantisto" (El esperantista).
- 1898
-
- El ex presidente de la Primera República, Francisco Pi y Margall, dio a conocer el esperanto en Madrid mediante un artículo publicado en el periódico "El nuevo régimen" (enero de 1898).
- 1903
-
- Se crea la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto, primera asociación de ámbito nacional dedicada a la difusión del idioma.
- 1905
-
- Primer Congreso Internacional de Esperanto en Boulogne-sur-Mer (Francia), con 688 participantes procedentes de 30 países. Desde entonces cada año, excepto en períodos bélicos, se ha celebrado un congreso internacional, aparte de los otros muchos encuentros y actividades que tienen lugar.
- Zamenhof renuncia a sus derechos de autor.
- 1906
-
- En Brasil, mediante decreto ministerial, se declara al esperanto "lengua clara" en telegrafía.
- 1907
-
- Se funda la Liga Brasileña de Esperanto.
- 1908
-
- Fundación de la Asociación Internacional de Esperanto (UEA).
- El intento de reforma, "Ido", amenaza con producir un cisma entre los hablantes de la lengua.
- 1909
-
- Tiene lugar en Barcelona el 5 Congreso Universal de Esperanto.
- Alfonso XIII nombra a Zamenhof Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
- En Argentina, mediante decreto ministerial, se permite la enseñanza del esperanto en las escuelas públicas.
- 1910
-
- Se funda en Madrid la "Asociación de Militares Esperantistas" cuyo fin fue la propaganda del esperanto en los ejércitos de tierra y mar como única solución para la intercomprensión de los militares de diversas nacionalidades.
- 1911
-
- Se permite en España la enseñanza del esperanto en las escuelas oficiales y universidades, mediante orden del Ministerio de Instrucción Pública, aprobada el 27 de julio y publicada en la "Gaceta de Madrid" del 15 de agosto.
- 1916
-
- Se funda la Asociación Argentina de Esperanto.
- 1917
-
- Muere Zamenhof (1859-1917).
- 1919
-
- La Academia de Esperanto, como institución para salvaguardar la evolución de la lengua, adquiere su forma definitiva.
- Durante el Congreso de los Sindicatos Españoles se decidió difundir el empleo del esperanto.
- 1920
-
- El periodista Teo Jung funda en Colonia (Alemania) la gaceta "Heroldo de Esperanto", que aún hoy se publica.
- 1921
-
- Tras la Primera guerra mundial, la clase trabajadora esperantista fundó la Sennacieca Asocio Tutmonda (Asociación Mundial Anacional)
- 1922
-
- La Tercera Asamblea de la Liga de Naciones acepta un informe sobre el esperanto como lengua auxiliar internacional en el es reconocido como "lengua viva de fácil aprendizaje".
- 1924
-
- Se funda la Sociedad Uruguaya de Esperanto.
- 1933
-
- Los nazis prohíben el esperanto en Alemania. Lo mismo hace Stalin en la Unión Soviética. En ambos países se persigue a los esperantistas y se los envía a campos de concentración.
- 1936
-
- Estalla la Guerra Civil y la actividad esperantista casi desaparece en España. En las Brigadas Internacionales vienen algunos esperanto-hablantes de los países del Este que establecen contactos esporádicos con españoles de la zona republicana. Después de la guerra, los esperantistas son perseguidos por el régimen instaurado por Franco.
- 1938
-
- Se funda la "Tutmonda Esperantista Junulara Organizo" (Organización Juvenil Esperantista Mundial).
- 1947
-
- Se funda la Federación Española de Esperanto.
- 1948
-
- Se funda la "Tutmonda Esperantista Ĵurnalista Asocio" (Asociación Esperantista Periodística Mundial).
- 1950
-
- Se prohíben las asociaciones de esperanto en Hungría.
- Se funda la Asociación Mexicana de Esperanto.
- 1951
-
- Se funda la Asociación Venezolana de Esperanto.
-
- El Estado Español permite de nuevo organizar cursos de esperanto.
- 1952
-
- El Dr. Juan Régulo Pérez funda en La Laguna (Tenerife) la editorial "Stafeto".
- Se prohíben las asociaciones de esperanto en Checoslovaquia.
- Se funda la Asociación Guatemalteca de Esperanto.
- 1954
-
- Durante su asamblea general en Montevideo (Uruguay), la UNESCO aprobó una resolución a favor del esperanto y otorga a la Asociación Internacional de Esperanto el estatus de "en relaciones consultivas".
- 1955
-
- Comienzan a resurgir los grupos de esperanto en Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y la Unión Soviética.
- 1956
-
- Cada vez más grupos de esperanto se fundan en el llamado tercer mundo, por ejemplo: Vietnam (1956), Madagascar (1959), Líbano (1961), Zaire y Tanzania (1963).
- 1959
-
- Radio Varsovia comienza a emitir con regularidad en esperanto.
- 1963
-
- Se crea en la Universidad de La Laguna (Tenerife) la primera Cátedra de Esperanto, ocupada por el Dr. Juan Régulo Pérez, profesor de Lengua y Literatura.
- 1968
-
- Se celebra en Madrid el 53 Congreso Internacional de Esperanto.
- 1970
-
- El presidente del estado austriaco, Franz Jonas, saluda en esperanto al Congreso Internacional de Viena. Antes de la segunda Guerra Mundial había sido un miembro activo del movimiento laboral esperantista.
- 1981
-
- Se celebra el 66 Congreso Internacional de Esperanto en Brasilia (Brasil)
- 1982
-
- China introduce el esperanto en las escuelas superiores de magisterio.
- 1983
-
- Con 5.000 participantes, el hasta entonces más grande congreso mundial de esperanto tuvo lugar en Budapest (Hungría).
- 1985
-
- La 23 Asamblea General de la UNESCO en Sofía acepta una resolución a favor del esperanto con ocasión de su próximo centenario.
- 1987
-
- El esperanto cumple cien años.
- 1990
-
- Se celebra el 75 Congreso Internacional de Esperanto en La Habana (Cuba).
- 1993
-
- Se celebra en Valencia el 78 Congreso Internacional de Esperanto.
- 1994
-
- El profesor Reinhard Selten (Alemania) recibe el premio Nobel de economía. Es, después de Alfred Fried (1911) y Daniel Bovet (1957), el tercer galardonado con esta distinción que habla esperanto.
- 1996
-
- En el marco del Congreso Internacional de Esperanto, celebrado en Praga, se suscribe el "Manifiesto del movimiento a favor de la Lengua Internacional Esperanto", más conocido como Manifiesto de Praga.
- 1997
-
- La Asociación Internacional de Esperanto lanza la "Campaña 2000 por un nuevo orden lingüístico internacional". La Federación Española de Esperanto colabora activamente en la campaña.
- 1998
-
- Willian Auld es propuesto para el premio Nobel de literatura por su obra en esperanto.
- 2001
-
- Se crea la versión en esperanto de la Wikipedia, que mientras tanto se ha consolidado como una de las versiones con mayor calidad y número de artículos, en función del número de hablantes.
- Se lanza el portal de internet Lernu!, uno de los mejores medios de aprendizaje del idioma en la red.
- 2002
-
- El 87 Congreso Internacional de Esperanto tiene lugar en Fortaleza (Brasil).
- 2003
-
- Se conmemora el centenario del movimiento organizado en favor del esperanto en España.
- En el marco del 62 Congreso Español de Esperanto se presenta el Gran Diccionario Español-Esperanto.
- 2010
-
- El Congreso Internacional de Esperanto se celebra de nuevo en La Habana (Cuba).
- 2012
-
- El servicio de traducción automática Google Translate incorpora el esperanto a su lista de lenguas traducidas.
- Se celebra en todo el mundo el 125 aniversario del nacimiento del idioma.